Sesiones.

Vivencia. Autobiografía.

Reflexión final sobre el curso. Una narración y recuento de éste trayecto de un semestre a través de la Teoría Sociocultural.


Sobreviví a la Teoría Sociocultural en la FP.

La experiencia en la clase de Teoría socio cultural fue algo que sin duda yo no hubiera elegido a conciencia, el carácter obligatorio de determinados conocimientos en mi formación como psicólogo, me ha hecho adentrarme en situaciones de aprendizaje a las cuales de ninguna otra forma nunca me hubiera interesado por aprender. Por supuesto, no estoy haciendo con esto algún tipo de desdén, con lo cual quiero antes que nada resaltar que todo el conocimiento es un área de oportunidad de desarrollo,  de cultura, un amplio bagaje a la cual una serie de bienaventurados seres han dedicado años y años de valiosa vida. Tal es la razón de que aunque temas como la teoría sociocultural no despiertan ningún interés natural en mí, no me negaría a aprender sobre esto.
Cuando tuve la oportunidad de rechazar cursar la asignatura y aceptar un 6 pensé: ¡Vigotsky, se merece la oportunidad de internalizarse en mis procesos interpsicológicos!
A partir de éste momento, comencé a vivenciar el curso de teoría sociocultural como una experiencia única. Llegué en la segunda sesión después del proceso de altas y bajas a ésta clase con maestro pendiente como única opción sin tener idea de cuál sería la dinámica. La primera introducción al curso me desalentó mucho, me parecía excesivo (a pesar de mi condición diaria por 10 horas al día, 5 días a la semana y por ya 19 años como estudiante) lo que esta clase proponía era un trabajo diario y constante, con lecturas tan específicas y sesiones bien definidas por fecha que implicaba que tendría que estar TODO el tiempo con entregas de la clase. Y así fue, durante todo el semestre siempre tenía trabajo pendiente de Teoría sociocultural, eso fue un estresor constante.
El curso presentó como uno de sus ejes principales desde la primera clase: el objetivo de hacer de él una experiencia educativa distinta, en el sentido de no ofrecer una enseñanza tradicional de la teoría sociocultural sino, fundamentado en los principios de la misma hacer de ésta una experiencia educativa vital que nos ofreciera a quienes la cursamos un entender de la teoría y práctica usando elementos que permitieran internalizar el aprendizaje de una forma constructiva, elementos como la rúbrica de evaluación y el andamiaje que ofrecía el profesor como complemento a la útil herramienta tecnopedagógica que fue la médula del curso permitieron encaminarnos rumbo a ese objetivo.
Cuando tuve el primer acercamiento a la página me pude dar cuenta que sería una ocasión muy conveniente de desarrollar un proyecto que desde hace mucho había postergado, una blog digital. Yo estaba negada a utilizar wix, hace años que tenía un hosting y un dominio inutilizado, la interfaz, el lenguaje, el diseño fue lo primero que se me vino a la mente y quizá la primera única razón por la cual me quedé en la clase, eso me emocionó mucho.
Empezamos el curso de una manera muy organizada, en la fecha especificada en la temática y con primeras impresiones que se ven muy bien plasmadas en el primer diario de aprendizaje que realicé; razón por la cual me atrevo, aunque no sea adecuado a la indicación, a traerlo aquí de forma textual porque, para mi sorpresa resume de manera muy exacta la mayor parte de las cosas que acabo de comentar en los párrafos anteriores:
7 de febrero de 2019.
Después de cambiar mi clase, el discurso del profesor despertó en mi un interés por poner a prueba mi propia capacidad de autorregulación para realizar actividades que requieren más empeño y dedicación que otras que ocupan mi día. Me parece adecuado que se nos quiera compartir ésta mucho más eficaz rutina de estudio y verdadero aprender a aprender mediante actividades tan reflexivas; sin embargo la búsqueda de mis propios objetivos y metas me hacen ver que eso no es algo que quiero hacer. Me recuerdan el triste papel que juego ahora como un ser que no se interesa en esta etapa de su vida por la teoría sociocultural (a pesar de reconocer su entereza) y aun así obligaciones superiores que rigen vidas ajenas tendrán que decidir que dedique horas completamente funcionales de mi vida a leer y resumir en pedagógicas herramientas, lecturas que no estarán en mi librero. ¿Por qué estudio psicología? 
Antes del análisis que planeo hacer sobre este primer día de clase, quiero comentar cual es la función del llamado “diario de aprendizaje” el objetivo y por qué me pareció útil.
Pues bien, las actividades de reflexión solicitan que el alumno pueda hacerse consciente del aprendizaje que ha obtenido, por mínima y corta que pueda ser la reflexión revela mucho del proceso que se dio pues es algo personal que simbólicamente tiene más razón de ser que un gran resumen o muchos mapas conceptuales. Por lo cual, resumir en un pequeño párrafo las ideas más importantes que se tuvieron y aún más hacerlo de forma progresiva y constante de la manera en que se manejó en esta asignatura es un proceso muy importante que permite ver un avance real.
Desde la temática 1 empezando a conocer la teoría sociocultural hasta la temática 9 el diario de aprendizaje permite ver que hubo algún progreso es decir, cumplió su objetivo: que puedas tener una reflexión personal sobre aquello que te ha sido de interés en la sesión presencial. Poco a poco tus aprendizajes irán generando una experiencia global por la que iras asimilando los aspectos generales de la Teoría Sociocultural Vigotskyana.
No hay que perder de vista que la asignatura no es solo un aprendizaje que deba quedar aislado sino que está basada en la Teoría Sociocultural que es, en toda su extensión una alternativa distinta para abordar muchos aspectos de estudio y tiene muchas aplicaciones prácticas reales por lo tanto me parece que el modelo e la clase va muy acorde con la teoría que predica, sería absurdo enseñar a Vigotsky mientras nos dictan un párrafo de las Funciones Psicológicas Superiores.
Dedicar tanto tiempo a la materia tener que leer sobre éstas ideas de un solo hombre y otros que han seguido su línea me hizo comprobar una inclinación personal muy importante que sesga todo mi aprendizaje y me deja en una posición inadecuada para pretender dar un análisis útil o cualquier clase de reflexión: no me gusta la psicología. Me equivoqué de carrera y es bien triste, claro que útil y es sorprendente la manera en que te da otras perspectivas sobre situaciones tan cotidianas, la gran cantidad de áreas de aplicación, etc. Pero bueno, no lo puedo evitar.
Por lo cual en mi total negación de dedicarme a algo así el resto de mi vida, me es imposible ver cómo podré aplicar estos conocimientos a mi práctica profesional y mi formación como psicólogo. Algo positivo es que la psicología es útil en cualquier  momento de la vida y aunque no será mi vocación seguramente será un gran aprendizaje y esto se hace extenso a la teoría sociocultural, pues seguramente en algún momento de mi existencia recordaré cómo me hizo sentir ésta clase y como Vigotsky podía tener una respuesta para un sin número de procesos que ocurren día con día.
Volviendo a mi razón principal de estar escribiendo esto, lo más amigable de la clase para mí era la forma en que se organizaban las temáticas, pues era muy gratificante ver que el aprendizaje era un proceso progresivo, que comenzó abordando los aspectos más básicos de tan extensa teoría, las bases filosóficas, las aportaciones originales del creador, los nuevos teóricos que la extiende hasta aplicaciones en entornos actuales y cotidianos. Me agradaba mucho poder ver lo necesario que era haber tenido una buena interacción con la temática anterior para comprender la posterior, los conceptos que se aprendían eran esenciales para complementar el panorama que se iba armando.
Esto no es sin duda fácil y me parece que el profesor realizó una gran aportación organizando las temáticas y otorgándonos los materiales de aprendizaje más precisos durante todo el semestre.
Como se aprende en la teoría sociocultural, el papel del profesor es esencial para permitir que el aprendizaje ocurra pues en su expertez y con toda la intención de ser un sujeto activo en la actividad de enseñanza otorga al alumno de las herramientas más útiles para que pueda arraigar ese conocimiento. Una de ellas fue la página web de la asignatura con un diseño tecnopedagógico que nos permitió desde el principio del semestre tener a la mano todas las herramientas que se utlizarían con instrucciones claras, etc. La verdad es que el alumno tiene en ésta asignatura todo a su disposición para que el proceso sea satisfactorio en todos los sentidos, una clase amena, todas las asignaciones del semestre desde la primera clase, un aprendizaje real (yo, en mi muy personal experiencia, puedo asegurar que de verdad aprendí sobre la teoría sociocultural, y la oportunidad de obtener una buena calificación gracias a un esfuerzo real.
El andamiaje que nos proporcionaba el profesor de forma constante en cada clase y que de manera muy adecuada complementaba a los materiales que deberíamos estar estudiando para las temáticas era como un doble soporte, para mí fueron varias las veces en que específicas cosas de una lectura no me quedaban claras y se clarificaban durante la clase con la experiencia del profesor pues siempre procuro que fueran los aprendices, quienes guiaran el sentido de la clase basándonos en nuestras propias inquietudes.
Un tema que me gustó mucho y que aprendí a identificar fue el que se abordó en las primeras sesiones: La Teoría de la Actividad, que permite ver cómo se da la interacción y otros aspectos importantes en su conformación como los sujetos que deben intervenir en ella, los signos y símbolos que la están mediando, los instrumentos y signos que participan en ella, etc.  Cuando comprendí que puede explicar de forma adecuada muchos sucesos en los que me desenvuelvo me sorprendí catalogando en cualquier proceso de interacción los elementos y funciones con base en la teoría. Por lo cual, creo que es uno de los aprendizajes más arraigados que me llevo de la asignatura pues me parece muy útil en la vida cotidiana, para entender los sistemas de actividad en que me desenvuelvo y los externos. 
El aprendizaje se construyó desde los dos lados durante todo el semestre y permitió que para finales del semestre fuéramos ya más capaces de obtener respuesta a nuestras dudas con todo el anterior aprendizaje que se adquirió, nos volvimos proactivos y en camino a la autonomía.
Algo que es importante para mí abordar y no podría dejar de mencionar es algo relacionado con las actividades que debimos realizar en cada temática y que antes describiré brevemente; un glosario de conceptos: que permita identificar de forma precisa los conceptos más importantes asociados a cada recurso de aprendizaje que se otorga,; mapas conceptuales: por cada lectura se debía realizar un mapa conceptual que permitiera entender lo más esencia de forma resumida; fotodiario: seleccionar conceptos de la temática más adecuados para explicar una situación de la vida cotidiana.
Estas tres estrategias tienen sin duda alguna una justificación metodológica sobre su utilidad como herramientas para conciliar el aprendizaje y que se vea reflejado que de verdad ocurrió. No pongo en duda que un mapa conceptual sea una manera excelentísima de resumir una lectura, o que haya algo más claro para demostrar que se pueden aplicar los conceptos cotidianos que un fotodiario, y bueno el glosario supongo que es también útil.
Sin embargo para mí, realizar estas 3 actividades durante todas las temáticas, desde la 1 hasta la 9 sin excepción, fue extenuante y aburrido. No fue una sola la ocasión en que me parecía que las lecturas no requerían un mapa o que sólo lograba hacer a conciencia 6 conceptos del glosario y después tener que revolver otros más, pues siempre procuré poner sólo lo más útil.
Creo que ésta situación es algo que podría mejorar, la propuesta y las temáticas de la asignatura en sí mismas permiten que se puedan acoplar herramientas más variadas y alejadas de lo tradicional para hacer del proceso algo menos aburrido y agotador en éste aspecto. Por ejemplo, en la temática 5 se nos requirió realizar una actividad distinta: otorgar a un niño pequeño el andamiaje necesario para que pudiera dibujar un cubo fue una manera muy adecuada para clarificar el concepto, ejemplificar su aplicación en la vida cotidiana y tener un acercamiento real con un sujeto ante el cual fuimos expertos.
Otra actividad de aprendizaje esencial durante la asignatura fue el trabajo en equipo. Durante éste teníamos una asignación muy clara: crear un modelo tecnopedagógico que pudiera ayudar a la salud mental del adolescente.
Cuando se nos introdujo a ésta actividad me pareció que sería algo sencillo pero que requería mucho tiempo, fui muy feliz cuando se nos mencionó que podríamos ocupar tiempo de cada clase para organizarnos con nuestro equipo, esto sin duda, es algo que aplaudo mucho pues, se nos brinda un espacio que permita que el proceso se construya de forma grupal. En cada clase, la interacción con mi equipo fue muy fácil, tuvimos muy buena conexión y siempre algún tema extra que conversar, desde el principio se notó la total disposición de todos los miembros para participar de forma activa y equitativa en el proyecto lo cual sin duda alguna es una de las mejores partes de tener que trabajar en equipo. Considero que no existieron problemáticas relevantes, que todo pudo ser compartido entre todos, todos aportamos de forma equitativa y todas las ideas eran discutidas y aprobadas por todos los miembros.
Una de las partes más difíciles fue elegir qué tema abordar y definir bien, debíamos tener en cuenta la población a la cual estaba dirigida y que pudiera abordarse de forma óptima a través de un recurso digital. Esto nos llevó varias clases, elegíamos un tema, buscábamos algo de marco teórico y después lo discutíamos, encontrábamos limitaciones y proponíamos soluciones o volvíamos a redirigir el tema y los objetivos al final fue: Biodiversidad. Encontramos que la discriminación a los sectores LGBTITIQ es algo muy grave con estadísticas actuales muy alarmantes en México y no tiene la difusión adecuada especialmente en el bachillerato. Nosotros planteamos una reflexión que permitiere a los estudiantes entender que existen las diferencias y los derechos que deben ser respetados.
El trabajar en equipo fue una experiencia muy positiva y creo que al final nuestra herramienta resultó muy bien, adecuada, cumple con los objetivos que planteamos y representa un arduo trabajo en conjunto para realizarlo.
Sin lugar a dudas esto fue una de las cosas que más aprendí en este semestre y en esta asignatura es que se puede hacer del trabajo en equipo una experiencia muy gratificante y enriquecedora si todos los miembros participan de forma activa y proactiva. Se pueden lograr los objetivos y al final se da la satisfacción por haber realizado un buen trabajo.
Otro situación esencial para mi es los sorprendente que fue conocer sobre los aportes de Vigotsky, más que nada en la motivación que tuvo para buscar dar un nuevo enfoque a toda una disciplina y que buscó con mucho compromiso. Me agrada que existan personas así que confíen en sus capacidades para lograr grandes proyectos y busquen siempre llevarlos a cabo, aunque muchos humanos increíbles han hecho esto mismo por alguna razón me sorprende lo que este hombre buscaba, solo y buscando la mejor forma de hacer el mejor cambio, lástima que murió tan joven.
Terminando mi relato, creo que esta asignatura fue una experiencia de aprendizaje novedosa en la cual tuve que poner a prueba mis propias motivaciones y capacidades para lograr un objetivo y también modificar muchos otros aspectos más personales, me hizo recobrar la confianza en mí siendo capaz de llevar a cabo mis obligaciones y haciéndolo siempre buscando el mejor resultado. 

Sesión9. Glosario.

Sesión9. Mapas conceptuales,

Sesión9. Vínculo teoría-práctica. Identidad del aprendiz.

Vínculo teoría-práctica. 

La labor de un profesor es sin duda demasiado importante en 2 ejes principales: una experiencia en un contexto de aprendizaje en el cual la gran mayoría de los niños forma parte estará encabezada por la figura de un profesor que guíe el proceso.

Diario de aprendizaje.

13 de mayo.
Se abordó el tema de cómo surge el sentido de identidad, y por que existe. Se mencionó que poseer una identidad permite tener una guía y dar un sentido a las acciones de un sujeto y por lo tanto esta irá variando de acuerdo a la región del mundo en que surja, a la época en que se viva y a los individuos que la conformen. 

Sesión9. Uso pedagógico de las TICS.

Referencias.

Esteban-Guitart, M. (2013). Principios y aplicaciones de la psicología cultural. Una aproximación Vygotskiana.  buenos Aires: Miño y Dávila.

Brito, L. (2016). Aprendizaje y enseñanza: el perfeccionamiento permanente del profesor del futuro. Multiversidad Management, 12–17. Recuperado de http://revistamultiversidad.com/web/index.php 

Brito, L. (2017). Aprendizaje y enseñanza: el perfeccionamiento permanente del profesor del futuro. Multiversidad Management, 12–17. Recuperado de http://revistamultiversidad.com/web/index.php    

Conferencias

Brito. L., (2015). “Perspectivas y prospectivas en la formación del profesorado: un análisis de la reforma -2012-“ en  Flores, M., C. & Avila. V. (comp.), Memoria del Primer Congreso Académico de Normales [en línea] http://conan2015.mx/memoria_vol1/index.html#/936 [accesado el 9 de diciembre de 2015]. Secretaría de Educación Pública; Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco; Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.  


Brito. L. (2015). “La formación del profesorado en transición: la propuesta de la didáctica cultural inclusiva“. En Flores, M., C. & Ávila. V. (Comp.), Memoria del Primer Congreso Académico de Normales [en línea] http://conan2015.mx/memoria_vol1/index.html#/590. [accesado el 9 de diciembre de 2015]. Secretaría de Educación Pública; Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco; Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.  

Sesión8. Glosario.

Sesión8. Mapas conceptuales.

La discapacidad infantil desde la perspectiva neuropsicológica.